1. El espacio.

La organización del espacio del taller es el primer reto de cualquier Makespace, Hackspace o espacio de taller compartido. Según los intereses y prácticas que tengan nuestros usuarios se organizarán distintas zonas especializadas en el taller. Al principio, no sabemos que perfil de usuario vamos a tener, y las dudas sobre como organizar el espacio son numerosas. Aun así, organizar el espacio en tres zonas principales: zona limpia, zona de montaje y zona sucia, es un buen comienzo. Esta disposición siempre es conveniente para un primer momento. Según vaya madurando el proyecto y el espacio, la organización del mismo irá cambiando y adaptándose a las necesidades de la comunidad de usuarios.

En cuanto a estas tres zonas, la zona limpia se caracterizará por ser el espacio donde diseñar o programar. En esta zona se realizará un trabajo más sedentario, vinculado al uso del ordenador. La zona de montaje la constituiría un espacio limpio donde poder manipular objetos, piezas y herramientas sencillas. Principalmente esta zona será para montaje y ensamblaje de piezas que ya hemos producido en máquinas o en la zona sucia. Por último la zona sucia, es el espacio de trabajo donde se utilizan máquinas o herramientas que generan residuos. Esta zona contará también con un espacio donde cortar y manipular madera de forma tradicional, con bancos de trabajo de calidad y mesas estables donde trabajar.

2. Claves para el trabajo en un taller compartido.

En páginas anteriores hemos dado algunas claves para trabajar con seguridad a nivel individual y en grupo. En este caso vamos a recordar las claves para trabajar cómodamente y en armonía con los otros, en un taller compartido como es Makespace Madrid. Algunas cuestiones posiblemente se repitan con respecto a capítulos anteriores, pero según nuestra experiencia es importante incidir en ello.

2.1. Protección de ojos

La protección de ojos la tienen que llevar, no sólo las personas que están trabajando con la herramienta peligrosa en cuestión, sino todas las personas que se encuentran en la misma sala del espacio.

2.2. Superficies de trabajo

Las superficies de trabajo deben estar lo más limpias posibles, para evitar una potencial herida. Siempre que acabemos de trabajar dejaremos el espacio utilizado lo más limpio posible y listo para que otra persona pueda utilizarlo después.

2.3. Objetos personales en el taller, cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa

Los objetos personales, especialmente aquellos que tienen cintas (mochilas, bolsas de deporte...), suponen un serio problema porque las personas pueden tropezarse en el espacio con estos objetos. Es importante localizar por tanto en el taller un espacio para que los usuarios puedan depositar sus objetos personales.

2.4. Las herramientas sólo se pueden utilizar para el propósito para el cual están diseñadas.

Utilizando las herramientas adecuadas para lo que están destinadas, la vida de estas aumentan enormemente. Un error muy común consiste en utilizar destornilladores para hacer palanca o llaves como martillos. Si no sabemos cómo realizar una tarea, o con qué herramienta se realiza, lo mejor que podemos hacer es preguntar a otra persona que esté utilizando el taller en ese mismo momento. ¡Seguro que puede ayudarnos!

2.5. La seguridad nunca debe ser sacrificada para ahorrarnos tiempo o ir más rápido.

Esta es la clave más importante en un taller, y aquí os dejamos algunos ejemplos para ilustrar esto:

● Los dispositivos eléctricos como los soldadores no pueden dejarse enchufados, siempre hay que apagarlos, aunque los vayas a utilizar 10 minutos más tarde de nuevo.

● No debes hackear los sistemas de seguridad de las máquinas y herramientas en beneficio de la rapidez y la eficiencia del trabajo. Las máquinas y las herramientas tienen sus propios sistemas de seguridad y están testados. Si la radial tiene dos botones/palancas, de forma que si no activas los dos no funciona la máquina, es porque se pretende que tengas las dos manos ocupadas, porque esto limita los accidentes.

● Nunca utilices una herramienta eléctrica que no conozcas o no hayas utilizado nunca, por primera vez si estás sólo en el taller, por mucha prisa o urgencia que tengas. Espera a estar acompañado, y mientras lee toda la documentación necesaria sobre su uso que encuentres disponible.

2.6. Las herramientas deben estar localizadas en un sitio organizado.

Una vez utilizada la herramienta, se devolverá a su sitio, de forma que otra persona que quiera utilizarlo más adelante, lo encuentre fácilmente. Esto permite mantener en orden el espacio de trabajo, y es algo fundamental para que las personas puedan desarrollar sus proyectos con fluidez. En nuestro caso nos ha costado mucho tiempo llegar a este nivel de organización, es importante plantearlo desde un primer momento como prioridad, os ahorrará muchos quebraderos de cabeza posteriores.

2.7. Almacenamiento

El almacenamiento, bien de objetos personales de los usuarios del taller, o bien de herramientas y materiales comunes es clave para mantener en orden el espacio y garantizar una buena experiencia del mismo. Algunas claves para esto son:

● Cuando almacenamos en unas estanterías nuestros bienes y objetos comunes, lo más pesado debe ponerse en la base de la estantería, en la parte más baja. Así evitaremos accidentes.

● Realizar periódicamente (una vez cada 3 meses) una limpieza intensiva de los objetos almacenados. En estos espacios es muy habitual que personas amigas o los propios usuarios donen equipos antiguos, impresoras antiguas, etc buscando que le demos un nuevo uso. Cada 3 meses es imprescindible realizar una batida para:

○ Comprobar qué herramientas y objetos funcionan dentro de todas las cosas almacenadas.

○ De las que no funcionan seleccionar las piezas y componentes reciclables (motores de impresoras de papel, componentes, etc).

● Organizar una visita al punto limpio para descartar y tirar todo aquello que no se haya podido reciclar o arreglar, o aquello que nadie ha tenido (ni tendrá) tiempo de arreglar. Esto último es importante, aunque queramos reciclar y reutilizar todo, no siempre es posible dada la disponibilidad de tiempo de las personas que disfrutan del taller. Si vemos que hay un objeto o herramienta que lleva 9 meses y nadie le ha dado uso, es hora de despejar el espacio que está ocupando.

2.8. Compartir herramientas, entregar herramientas.

Cuando estamos trabajando con otra persona a veces tenemos que entregarle, pasarse herramientas que hemos estado utilizando nosotros, o que se encuentran en nuestro área de trabajo. Si se trata de una herramienta de punta afilada o puntiaguda, y en general con casi todas las herramientas que entreguemos, debemos hacerlo de tal forma que la persona reciba la herramienta por el mango. De esta forma evitaremos que la persona que está recibiendo la herramienta se lesione o se corte.

2.9. La basura.

A la hora de reciclar la basura es clave señalizar claramente los cubos donde se tira cada tipo de basura, de forma que todas las personas, hasta aquellas que utilizan menos el espacio, puedan localizar fácilmente el cubo adecuado donde echar su basura.

No es una buena práctica tirar objetos afilados, como hojas de afeitar a la basura. Los objetos afilados en la basura pueden hacer daño a la persona que vaya a recogerla y tirarla. Estos objetos deben tener sus filos protegidos o anulados de manera apropiada antes de tirarse y depositarse en una basura de salida prioritaria.

3. Claves para compartir el conocimiento en un taller compartido.

Con nuestra experiencia de dos años de vida, a fecha en la que se están escribiendo estas letras, podemos decir que la cantidad de conocimiento que se genera en un taller compartido es asombrosa. Es por esto que es muy difícil transmitirla a las personas que frecuentan menos el taller, o las personas que llegan nuevas al mismo. Para intentar resolver esto hemos utilizado señales, paneles informativos y documentación física y online.

Hemos instalado señales y paneles de información en el espacio al lado de las máquinas, y herramientas, en lugares bien visibles, y siempre al tiempo que se instala una máquina o herramienta. En esta información se puede distinguir:

● Señal de seguridad. Estas señales son obligatorias y están normadas. Cada máquina llevará la suya. Por lo general ofrecen información de advertencia sobre los elementos de protección que hay que llevar siempre que se utilicen o una persona esté cerca de ella.

● Paneles informativos. Estos albergan información sobre características propias de la máquina, en el caso de las impresoras 3D sería el tipo de filamento que pueden utilizar por ejemplo. También es interesante dar información sobre su estado (si está averiada o está funcionando mal), e información sobre la última fecha de calibración. Estos datos se van actualizando con el uso, y también están en internet en la wiki.

En cuanto a la documentación publicada en Internet tenemos una Wiki (wiki.makespacemadrid.org) donde hemos tratado de documentar cómo iniciarse con cada máquina y las cosas imprescindibles que hay que conocer para utilizarlas. Aún así la parte más importante de transmisión de conocimiento siempre se produce en el propio espacio durante las sesiones de formación interna y las reuniones de grupos de interés.

También tratamos, en un primer momento de utilizar libros de viaje de máquina, es decir cuadernos asociados a cada máquina donde registrar cuando la máquina se estropeaba, extraños funcionamientos, etc. Sin embargo este sistema no tuvo mucho éxito y lo dejamos de utilizar. La documentación que sí tenemos en papel cerca de la máquina o herramienta es el manual de la misma, esto es posible cuando es una máquina comercial y el manual existe. De no serlo lo habitual es añadir referencias a artículos o documentación que hay en internet en el artículo correspondiente a la máquina o herramienta de la wiki.

4. Errores frecuentes.

En este último apartado vamos a comentar algunas cosas que si volviéramos a empezar trataríamos de no repetir:

● Comprar buenos bancos de trabajo y buenas mesas. Las mesas y los bancos de trabajo tienen que ser estables. En ambos cosas merece la pena invertir tiempo y dinero, bien haciéndolas tu mismo o bien comprando mobiliario de calidad.

● Pensar que lo que a uno le funciona a nivel individual puede funcionar a nivel grupal o comunitario, craso error. Como personas diversas que somos cada uno tenemos una forma de trabajar, unos flujos de trabajo propios que a la hora de compartir espacio, no podemos asumir que otros vayan a trabajar de la misma forma que nosotros. El espacio, según su uso irá encontrando los flujos de trabajo y formas de organizarse adecuadas, lo mejor es probar e ir iterando según los sistemas de organización que funcionen o no.